La figura de la trabajadora o trabajador social en el ámbito del daño cerebral sobrevenido es relativamente novedosa. Nace debido a las latentes necesidades de los y las pacientes, no sólo de rehabilitar la parte psicológica o motora sino también la situación social.
Los primeros momentos del daño cerebral, para los y las familiares son muy difíciles de gestionar, ya que prima el estado de la persona a lo que sucederá después, pero la trabajadora o trabajador social dedicado al Daño Cerebral Adquirido, trata la fase sub aguda en la que la persona y su familia están muy involucrados en la rehabilitación. Rehabilitación de todos los aspectos dañados y en los que intervienen la totalidad de los y las profesionales de forma multidisciplinar y en coordinación para lograr una mejoría sustancial.
Las trabajadoras o trabajadores social como conocedores de las variables que intervienen en el sistema familiar y las dinámicas ante la aparición de una situación de crisis, como es el daño cerebral adquirido en uno de los miembros, son en sí misma un recurso de apoyo para facilitar la adaptación a la nueva situación.
Los objetivos que se plantea un trabajador o trabajadora social en la unidad de daño cerebral sobrevenido son:
- Facilitar la información, orientación, información y formación necesaria; prestar apoyo emocional y hacer accesible la gestión de recursos de apoyo.
- Potenciar los valores positivos y recursos de la propia familia y ayudar a desarrollar otros recursos que no tienen en ese momento.
Entre las funciones que desempeña un trabajador o trabajadora social en la unidad de daño cerebral sobrevenido podemos destacar:
Fase inicial:
- Recepción de casos para valorar la estructura social familiar, el apoyo que la persona recibe y los medios económicos de los que disponen.
- Información, orientación y asesoramiento sobre los recursos y ayudas que pueden gestionar (ley de dependencia, discapacidad, incapacidad laboral o legal…).
Durante el tratamiento:
- Nexo de unión entre las familias y personal médico para una mejor comunicación y comprensión entre los mismos.
- Coordinación con servicios sociales de zona y Trabajo Social del Hospital de referencia.
- Atención a las familias, orientandolas y ayudándolas a afrontar la nueva situación social.
- Prevenir la sobrecarga familiar, acompañándoles en la resolución de problemas de índole social que se generan durante el proceso de recuperación.
- Información, orientación y asesoramiento sobre recursos externos disponibles, tales como, solicitud de valoración inicial del grado de dependencia, discapacidad, procedimientos de incapacidad, pensiones, ayudas económicas, asociaciones de familiares y organismos de ayuda, respiro familiar, etc. así como la gestión de los mismos.
- Asesoramiento en la normalización y reeducación de la vida diaria del núcleo familiar.
- Puesta en marcha de un taller de personas cuidadoras con carácter formativo, que tiene como objetivo, además, perseguir el cambio de actitudes en la situación familiar.
Es importante recordar que la trabajadora o trabajador social acompañarán y guiarán en la toma de decisiones pero nunca dictarán lo que hacer. Su misión reside en facilitar el entorno para que la persona implicada y su familia decidan su propio camino.
“ Cada persona con daño cerebral sobrevenido es una familia con daño cerebral sobrevenido”
Fuentes:
- Cuestionario de estudio de las distintas fases por las que pasa el familiar de una persona con daño cerebral sobrevenido. Universidad de Deusto y Mapfre Medicina.
- Cuadernos FEDACE sobre daño cerebral sobrevenido. Cuaderno nº1 Trabajo social y daño cerebral.
Me alegra saber que cada vez nos cambió s especializando y mejorando nuestra intervención, haciéndolo visible en el campo sanitario y el entorno del paciente
Es el momento de visibilizar nuestra labor para que no se olviden de que somos unos profesionales necesarios en los equipos sanitarios para ofrecer una atención global al paciente y a su entorno. Gracias por tus palabras. Un abrazo.
Buenas noches, es muy interesante el articulo, tengo alguna duda, una de ellas, es cuando te refieres que la incorporación del trabajo social al campo del daño cerebral es novedoso, a que te refieres? desde hace que años empieza la figura en este ámbito?
En 1978 la OMS define el concepto de salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Es a partir de este momento, cuando se empieza a tener en cuenta la importancia del trabajo social sanitario que emerge como una opción imprescindible.
El objetivo básico consiste en evitar que la enfermedad, su vivencia y lo que ésta desprende según el tipo de diagnóstico y tratamiento sanitario, que agravadas con el tiempo puedan dar lugar a situaciones de marginación, pérdida de salud y exclusión social.
Es por esto que, en relación al daño cerebral, considero la figura del o la profesional del trabajo social como relativamente novedosa en el tiempo.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo.
Muy interesante que nos hables sobre las funciones y la situación ante un caso como es el personas con daño cerebral. No tenía conocimiento de ello, todos los días se aprende algo nuevo !
Me alegro de que te haya gustado. Como dicen muchos familiares de personas con DCA: ” Donde hay una persona con DCA, hay una familia con DCA”. Y esa parte nos toca de cerca a los profesionales del trabajo social. Un abrazo.