Accidentes de tráfico, dependencia, Gabinete de Trabajo Social, personas mayores, Trabajo social

TRABAJO SOCIAL Y ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA

Actualmente, el envejecimiento de la población se considera uno de los fenómenos demográficos de mayor trascendencia a nivel mundial. Este hecho se asocia con un aumento de las enfermedades crónicas, que afectan a más del 70% de las personas mayores, y que precisan de los llamados cuidados de larga duración. 

Las personas que requieren cuidados de larga duración o apoyos de diferente intensidad, además de más numerosas, son también más exigentes y conscientes de sus derechos: derecho a la información, mayor implicación en el proceso de toma de decisiones, demanda de personalización en el trato, libertad de elección, necesidad de medidas de accesibilidad efectivas y confort en el uso de los servicios. 

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) aboga por mejorar los servicios de atención a personas en situación de dependencia y/o discapacidad, implementando un cambio de modelo (fundamentalmente en los servicios de salud y servicios sociales). En este sentido recomienda a los diferentes países que trabajen para conseguir que estos servicios se adapten a lo que desean las personas que los reciben. 

De este modo, el objetivo general es superar el modelo asistencialista, rígido y fragmentado y reconocer la importancia de una atención integral, es decir, aquella que tiene en cuenta todos los ámbitos que nos constituyen como personas (ámbitos biológico, psicológico, social, medioambiental, etc.). 

Por otra parte, se considera esencial que en las intervenciones dirigidas a personas en riesgo o situación de dependencia y/o discapacidad se aplique el enfoque de Atención Centrada en la Persona, lo que exige que con la intervención profesional se garantice la centralidad de la persona y su autonomía para seguir controlando su propia vida, con independencia de su situación de salud o funcionalidad. 

Combinando ambas dimensiones es como se llega a la propuesta del modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (AICP) cuya aplicación compete a los y las profesionales del trabajo social. 

La definición internacional del trabajo social dice que “el trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar”

Nuestro código deontológico incluye cómo principios generales de la profesión la individualización expresada en la necesidad de adecuar la intervención profesional a las particularidades específicas de cada persona, grupo o comunidad y la personalización que exige reconocer el valor del destinatario no como objeto sino como sujeto activo en el proceso de intervención con la intencionalidad de derechos y deberes. 

En su artículo 17 dice que “los profesionales del trabajo social se comprometen en la intervención social a buscar y garantizar a toda persona, grupo o comunidad la igualdad de oportunidades, el acceso a recursos y el apoyo para cubrir sus necesidades; especialmente de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad o en alguna situación especifica de desventaja social”

En la “Declaración Global de Principios Éticos y de Integridad Profesional” aprobado en la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) define como un principio ético de nuestra profesión el derecho a la libre determinación entendiendo como tal que “los/las trabajadores sociales respetan y promueven el derecho de las personas para tomar sus propias decisiones, independientemente de sus valores y decisiones de vida, siempre y cuando esto no amenace los derechos e intereses legítimos de los demás”.

Otro de los principios éticos que aparecen recogidos en esta declaración y que nos es de interés para el tema que nos ocupa es el derecho a la participación en el que nos indica que “los/las trabajadores sociales promueven el involucramiento y la participación plena de las personas en formas que le permitan empoderarse en todos los aspectos relacionados a decisiones y acciones que afecten sus vidas”.

El trabajo social es una disciplina centrada en generar cambios, los y las profesionales que la integramos tenemos la obligación de conocer las necesidades de las personas con las que trabajamos, entender su realidad y adaptar nuestra intervención a la misma. 

Desde Alicerce social y a través del Colegio oficial de trabajo social de Córdoba ofrecemos el curso “Trabajo social y atención integral centrada en la persona”, una formación  online con la que pretendemos acercar a los y las profesionales del trabajo social a este sector.

A través de esta formación online, pretendemos acercar a los y las profesionales del trabajo social a este sector mediante el estudio y análisis de los siguientes temas:

  • La atención integral centrada en la persona. Abordaremos los referentes teóricos, los principios rectores y la ética como elemento fundamental de la atención integral centrada en la persona.
  • Aspectos normativos de la atención centrada en la persona. Realizaremos un análisis de las principales normativas nacionales y ahondaremos en los derechos y libertades fundamentales de las personas  como referentes de la AICP.
  • Ambitos de aplicación de la AICP. Parte I. Desarrollaremos el modelo ACPI en la atención sanitaria y en la intervención comunitaria.
  • Ámbitos de aplicación de la AICP. Parte II. Analizaremos el ámbito de las personas en situación de discapacidad intelectual y los servicios gerontológicos desde la perspectiva del modelo ACP.
  • El o la profesional del trabajo social en el modelo AICP. Hablaremos de los y las trabajadores/as sociales como elemento esencial del modelo AICP.
  • El papel de la familia en el modelo de atención centrado en la persona. Daremos las claves de la relación entre la familia, los y las profesionales y las personas usuarias y la importancia de la participación familiar en el modelo AICP. 
  • Métodos y técnicas de intervención en el modelos ACP. Desarrollaremos la narrativa, el enfoque biográfico, la reminiscencia, el relato  y la historia de vida.
  • El método de validación de Naomi Feil. Daremos pautas básicas sobre como utilizar esta terapia y forma de comunicación con pacientes de Alzheimer y enfermedades relacionadas. 
  • Aplicación práctica del modelo AICP. Desarrollaremos un caso práctico utilizando instrumentos del modelo AICP.

Puedes obtener más información a través del siguiente enlace:

https://trabajosocialcordoba.es/eventos/curso-online-atencion-integral-centrada-en-la-persona/1433/view

Deja un comentario