Accidentes de tráfico, Asperger, Atención integral infantil y juvenil, autismo, Centro Médico, Daño corporal, dependencia, discapacidad, enfermedades raras, Gabinete de Trabajo Social, Informe pericial, Informe social, ISFAS, Mediación familiar, MUFACE, MUGEJU, mujeres, Perito social, personas mayores, pioneras, TEA, Trabajo social, Trastorno del desarrollo

EJERCICIO LIBRE DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO SOCIO SANITARIO PRIVADO.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 

El Ministerio de Sanidad en su cartera de servicios comunes de atención primaria define la misma como “el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y trabajo social. Todas estas actividades, dirigidas a las personas, a las familias y a la comunidad, bajo un enfoque biopsicosocial, se prestan por equipos interdisciplinares, garantizando la calidad y accesibilidad a las mismas, así como la continuidad entre los diferentes ámbitos de atención en la prestación de servicios sanitarios y la coordinación entre todos los sectores implicados”. 

Así pues, centros de atención primaria, atención especializada y centros hospitalarios de las distintas comunidades autónomas disponen habitualmente de un departamento de trabajo social, donde se detectan las necesidades sociales de las personas y sus familias y se realizan las intervenciones necesarias para cubrirlas. Los y las trabajadoras sociales se han convertido en un perfil profesional imprescindible en los servicios públicos de salud. 

Pero al margen de estos servicios públicos de salud, existen servicios sanitarios privados cuyos pacientes son personas que se encuentran adscritas a un régimen especial de la seguridad social por pertenecer al funcionariado público, o que simplemente deciden pagar por estos servicios. En estos centros sanitarios, es poco frecuente encontrar trabajadores y trabajadoras sociales. Se tiene el prejuicio de que los y las trabajadoras sociales actuamos en entornos desfavorecidos o cuando las necesidades son extremas. Paralelamente, también existe la creencia de que una persona con un nivel adquisitivo medio o alto jamás necesitará una intervención desde el trabajo social, olvidando que la asistencia sanitaria requiere de una atención integral, y que los aspectos familiares y sociales influyen en el estado físico y psíquico de las personas. 

Desde el ejercicio libre de trabajo social tenemos un gran campo de actuación en servicios socio sanitarios de carácter privado, ya que nuestra profesión puede insertarse en los mismos como un servicio más a ofrecer para una atención integral de la persona. 

De la mano del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cáceres comenzamos este mes de marzo la formación online “Ejercicio libre del trabajo social en el ámbito sociosanitario privado”. Con esta formación se pretende dotar a trabajadores y trabajadoras sociales de los conocimientos necesarios para prestar sus servicios de manera independiente en aquellos lugares en los que, aun siendo recomendable, no se dispone de un departamento de trabajo social propio, aportando a los mismos un valor añadido.

+ info: https://www.cgtrabajosocial.es/caceres/eventos/curso-online-el-ejercicio-libre-de-trabajo-social-en-los-centros-socio-sanitarios-privados/2011/view

Deja un comentario