Centro Médico, Gabinete de Trabajo Social, ISFAS, MUFACE, MUGEJU, personas mayores, Trabajo social

JUBILACIÓN ¿Y AHORA QUÉ?

Actualmente los seres humanos envejecemos sin envejecer, y el motivo principal lo encontramos en un aumento de la esperanza de vida en óptimas condiciones de salud.

Al llegar a la edad de jubilación se produce el abandono de la vida laboral y lo que hace 30 años era un salto a la vejez, que implicaba una pérdida de autonomía y una disminución del estatus económico, hoy se plantea como una nueva etapa repleta de recursos para poder continuar insertados en la sociedad sin considerarse un “anciano”.

Las personas ya no tienen en cuenta ese rol a desempeñar y disfrutan de su jubilación de una manera flexible.  A causa del cambio en los ciclos vitales cuando se llega a la edad de jubilación las personas siguen siendo activas y con estilos de vida saludables. La edad ya no determina el marco de acción de los sujetos y existe una evidente modificación en las pautas de comportamiento asociadas al mayor. Observamos que existe una normalización de ciertas conductas en edades avanzadas que antes no se permitían, por ejemplo, estar a la moda o viajar.  

No ser viejo también supone mantener la identidad y la personalidad, es decir, no intentar cambiar por tener una edad determinada. Se mantienen las actividades y los roles desempeñados a lo largo de la vida, aunque ya no estemos presentes en el aspecto laboral (hobbies, vida social, lugares públicos, actividades culturales, deportes, medios de comunicación…) esto es, existe una continuidad. Ahora poner fin a la carrera laboral no tiene porque ser traumático si se han trabajado otros aspectos de la vida.

En anteriores entradas hablamos del edadismo y de cómo es una de las principales causas de discriminación en España. El fin de la participación en el mercado laboral presupone un descenso de las capacidades y esto sólo viene determinado por esos prejuicios relativos al envejecimiento que siguen predominando en nuestra sociedad.

Las políticas sociales participan del nuevo envejecimiento activo y ofrecen una amplia gama de recursos disponibles para las personas dispuestas a  disfrutar de ellos.

En Galicia, podemos encontrar algunos ejemplos como:

ENVEJECIMIENTO 2 (1)Si estás interesado en recibir más información sobre estos recursos, no dudes en consultarnos. Puedes encontrarnos en:Dibujo sin título (1)

Deja un comentario