Centro Médico, Cohousing, dependencia, edadismo, Gabinete de Trabajo Social, Mediación familiar, MUFACE, MUGEJU, mujeres, personas mayores, pioneras, Trabajo social

TRABAJO SOCIAL Y SENIOR COHOUSING

El informe publicado por Naciones Unidas, Aging Word Population 2013, indica que la esperanza de vida al nacer en la población mundial se ha incrementado en este último siglo de una forma espectacular. España ha sido uno de los países que en mayor medida ha experimentado este cambio demográfico en un corto periodo de tiempo. Las estadísticas muestran que, mientras en 1900, el grupo de 65 años y más se situaba algo por debajo del millón de personas, en la actualidad se ha multiplicado por cuatro. Las previsiones realizadas para el 2050, indican que este grupo superará los quince millones de personas en nuestro país. En cuanto al grupo de 80 años y más, en España se prevé pasar del 4,0% de principios de siglo XX al 14,9% de la población.

En este sentido, Rodríguez (2006) recomienda que las actuaciones que se planifiquen para afrontar este nuevo escenario, deben contemplar una doble vertiente: 

  1. Buscar y apoyar el envejecimiento competente o exitoso, previniendo la dependencia y fomentando que las personas mayores sigan contribuyendo y siendo parte activa de sus comunidades. El Modelo del Envejecimiento Activo formulado por la OMS (2002), en la Asamblea Mundial del Envejecimiento celebrada en Madrid, es el principal marco de referencia sobre este asunto al haberse convertido en el paradigma mundial para el desarrollo de políticas del conjunto de países del mundo.
  2. Apoyar las necesidades que surgen cuando acaecen situaciones de fragilidad y dependencia. En las sociedades inmersas en un proceso de sobre-envejecimiento poblacional, cabe subrayar la necesidad de disponer de sistemas de protección social, que den cobertura y apoyo a estas nuevas necesidades de las personas mayores y de los grupos familiares. En este sentido, se precisa de una red de recursos formales, que permitan proporcionar atención flexible y continuada a las diferentes necesidades. Los recursos que permitan envejecer en el entorno habitual (senior cohousing, servicios de apoyo en el domicilio, centros de atención diurna, alojamientos temporales, etc.) han de convertirse en una prioridad, al ser este modo de vida y cuidados la preferencia de vida reiterada de las personas. 

El informe HelpAge Internacional España relativo a la discriminación por razón de edad (IMSERSO, 2019) incluye como recomendación: “ofrecer formulas residenciales distintas a las actuales formas de institucionalización (viviendas intergeneracionales, cohousing, etc.)” y la crisis sanitaria del Covid-19 ha puesto de manifiesto que el modelo residencial actual muestra una serie de carencias que requieren ser solventadas.

Así pues, el Senior Cohousing aparece como respuesta al envejecimiento poblacional, a los cambios en las estructuras de las familias, a la precarización y privatización de los servicios destinados a la atención a mayores y a la imposibilidad de conciliación que dificulta la posición de la familia como agente principal de los cuidados. 

El Senior Cohousing se convierte en un instrumento que permite intervenir sobre los prejuicios que rodean al envejecimiento y los roles que asignamos a las personas mayores en esta etapa de la vida, a través de valores como la autogestión, la toma de decisiones sobre los cuidados a través del modelo de atención integral y centrado en la persona (MAICP) y la innovación social. 

De la mano del Colegio de Trabajo Social de Alicante ofrecemos la formación online “Trabajo social y Senior Cohousing” con la que se pretende dotar a los y las profesionales del trabajo social de los conocimientos necesarios sobre estas nuevas soluciones habitacionales y mostrarles como nuestro perfil profesional encaja a la perfección en el proceso de acompañamiento, asesoramiento y creación de un Senior Cohousing. 

A lo largo de esta formación trabajaremos los siguientes contenidos: 

  • Obtendremos una visión general del modelo habitacional Cohousing o viviendas colaborativas, mediante la revisión de sus orígenes, sus características principales, los tipos de Cohousing que podemos encontrar, la forma jurídica que adopta, el modelo de convivencia y la financiación de este tipo de edificios, así como las distintas fases por las que atraviesa un proyecto. 
  • Nos adentraremos especificamente en el modelo Senior Cohousing como instrumento que responde a las necesidades de la población mayor actual en España.
  • Ubicaremos la figura del o la profesional de trabajo social como facilitadores de procesos de creación del Senior Cohousing y repasaremos las diferentes disciplinas que nos ayudaran a completar esta tarea con éxito, tales como el trabajo social comunitario y con grupos, las técnicas de mediación y el modelo de atención integral y centrado en la persona. 
  • Por último realizaremos un recorrido por los ejemplos más significativos de Senior Cohousing que podemos encontrar en Estados Unidos, Europa y España. 

Para más información y matricula, accede al siguiente enlace:

https://www.cotsalacant.es/es/post/noticias-formacion/8601/curso-trabajo-social-y-senior-cohousing

Deja un comentario