Nise da Silveira (1905-1999) dedicó su vida a la psiquiatría, y durante toda su carrera profesional se manifestó radicalmente contraria a las formas agresivas de tratamiento de su época, tales como la lobotomía o el electroshock.
En 1944 comienza a trabajar en el “Centro Psiquiátrico Nacional Pedro II”, en el Barrio Engenho de Dentro, de Río de Janeiro, donde inicia su lucha contra las técnicas psiquiátricas que consideraba agresivas y que en esos momentos estaban en pleno auge.
Sus desacuerdo con los métodos utilizados por los compañeros del centro y su condición de mujer en una profesión de hombres, hicieron que Nise fuera trasladada a la unidad de terapia ocupacional, actividad por entonces menospreciada por los profesionales sanitarios. Así en 1946, fundó en esa institución la “Sección de Terapéutica Ocupacional”.
Nise utilizó la observación, la escucha activa y la empatía para organizar talleres de pintura y de modelado que posibilitaban a los pacientes rescatar sus vínculos con la realidad, estrechando lazos con las redes familiares fomentando las visitas y prestando especial atención a las historias de vida como parte de la terapia.
También fue pionera en la utilización de las terapias con animales, a los que acostumbraba a llamar coterapeutas. Percibió esa posibilidad de tratamiento al observar cómo un paciente a quien delegaba los cuidados de una perrita abandonada en el hospital, mejoró al tener la responsabilidad de tratar ese animal; y comprendió que se producía como un punto de referencia afectiva estable en su vida.
En 1952, fundó el “Museo de Imágenes del Inconsciente”, en Rio de Janeiro, un centro de estudio e investigaciones destinado a la preservación de los trabajos producidos en los estudios de modelado y pintura que creó en la institución, valorándolos como documentos que abrían nuevas posibilidades para una comprensión más profunda del universo interior de la enfermedad mental, derribando estigmas.
Sus estudios en terapia ocupacional, y el entendimiento de los procesos psiquiátricos a través de las imágenes del inconsciente dieron origen a diversas exhibiciones, filmes, documentales, audiovisuales, cursos, simposios, publicaciones, y conferencias.

Trás su muerte en 1999, el Centro Psiquiátrico de Rio de Janeiro en el que trabajó cambió su nombre por el de Instituto Municipal Nise Da Silveira.
En 2016 se estrena la película “Nise: El corazón de la locura”, dirigida por Roberto Berliner, que desgrana el trabajo desarrollado por Nise en el Centro Psiquiátrico de Rio de Janeiro. Muy recomendable para conocer un poco más la historia de esta mujer pionera.
Podéis encontrarla en: NETFLIX Nise: El corazón de la locura
“Es necesario asombrarse, indignarse y contagiarse, sólo así es posible cambiar la realidad”.
Nise Da Silveira
1 pensamiento sobre “NISE DA SILVEIRA”